Los últimos veinticinco años han supuesto una renovación de los estudios de arqueología del paisaje y arqueología de mundo rural. La introducción de nuevas metodologías y nuevos enfoques ha dado lugar a nuevas aproximaciones y enfoques que nos llevan mas allá de los paisajes de conquista de Thomas Glick, o la construcción de la frontera y  de un país de husūn de Toubert, padres de la disciplina junto con Guichard, Sénac y muchos otros que han abrieron la brecha de los estudios de arqueología islámica en la Península Ibérica. En la agenda de investigación existen una serie de interrogantes aun latentes relativos al proceso de la formación de al-Andalus, un proceso que implica que una importante transformación social cuyas consecuencias materiales se han leído al final del proceso, es decir en el Califato, pero ¿es posible reconocer arqueológicamente el proceso de islamización? Si bien la pregunta no es nueva, las repuestas que se pueden aportar desde la antropología física, los estudios de zooarquelogía o la arqueología de la arquitectura aportan nuevas pistas y vías de investigación.  El ritmo de islamización y la crítica al modelo Bulliet ha sido otro de los grandes temas discutidos, que remite directamente a la relación con las poblaciones indígenas, muchos de ellos cristianos que pasaron a convertirse en dhimmies bajo la ley islámica, y cuya identificación material sigue siendo uno de los motivos de discusión académica, entre la resistencia y la asimilación. Para la comprensión de estas poblaciones y la interpretación de sus posibles restos materiales  es clave la información derivada de las fuentes jurídicas islámicas para el periodo que marcan la posibilidad de existencia de sus propios templos en áreas alejadas de las poblaciones donde existen musulmanes.  Así mismo la ruptura de la frontera política ente Portugal y España, una división inexistente en la época emiral y califal permite realizar un análisis más objetivo, ajeno a los intereses nacionalistas que movieron la investigación a principios de siglo XX y de lo que debemos ser conscientes en el modelo de arqueología científica del siglo XXI.  A partir de estas líneas básicas se realiza un balance historiográfico de los últimos años, ilustrando algunas de las preguntas básicas de investigación con la presentación del trabajo realizado en la Marca Media que he venido trabajando en mi vida académica.

Sobre a autora

Actualmente investigador principal del proyecto Espacios Virtuales de la Alteridad, que desarrollo en la UCM, dedicado al análisis de los impactos de conquista en los espacios de culto, fundamentalmente me interesa la secuencia de trasformación que supone el Islam temprano y la ruptura del paradigma de la superposición de os espacios de culto. Mi línea científica se ha centrado en el análisis de los paisajes de conquista en la Marca Media con especial atención a la importancia de la construcción social de la misma y su impronta en el paisaje, trabajo que desarrollé en mi tesis doctoral, “Territorio y cultura material en la Marca Media Oriental” (UCM, 2011), actualmente en prensa con el nombre “El paisaje velado. Territorio y sociedad en la Marca Media”. El enfoque se enriqueció con la introducción de otras perspectivas en mis experiencia postdoctoral en Francia trabajando en la ERC, RELMIN : Le statut légal des minorités religieuses dans l’espace euro-méditerranéen (Vème –XVème siècles), en la Maison des Sciences de l’Homme  ( 2012-2016), proyecto dirigido por John Tolan, donde me centré en las relaciones entre cristianos y musulmanes de manera bidireccional, cristianos y judíos bajo la ley del islam; y mudéjares y judíos bajo la ley cristiana en el enfoque postconquista.  El uso de las fuentes escritas en el análisis de las relaciones entre vencedores y vencidos en los procesos bidireccionales se completó con la información arqueológica disponible en mis contextos de análisis, con el fin de mantener una perspectiva integradora de mi línea científica. Seguí profundizando en los problemas derivados de la conversión religiosa y sus consecuencias materiales en la ANR POCRAM, “Povouir et conversión religieuse de la tardoantiquité a la periode Moderne”, proyecto alojado en la Université Paris Est Créetele, en colaboración con Sorbonne I y CNRS, entre 2016 -2017, antes de incorporarme a la UCM y la proyecto que actualmente coordino.

Mi línea fundamental se centra en la comprensión del impacto del islam en la sociedad ibérica y sus consecuencias materiales tratando de explicar las disimetrías existentes entre fuentes escritas y arqueológicas.