A próxima sessão do Seminário de Estudos Medievais será proferida pela Professora Mercedes Pérez Vidal (Heinrich-Heine Universität Düsseldorf).

 

La multiplicación de estudios la relación de las religiosas, en especial las monjas, con el libro desde inicios de los noventa ha erradicado la visión tradicional del escaso nivel cultural e intelectual de estas mujeres. Estos trabajos han analizado el papel de algunas de ellas en la copia, escritura, iluminación, composición de manuscritos, y también en la formación de bibliotecas monásticas. Muchos de estos estudios se han centrado en conventos alemanes o, de forma más amplia, en monasterios situados en  el centro y norte de Europa, y más recientemente en Europa del Este e Italia Central. Por el contrario, las regiones mediterráneas no han recibido la misma atención, y el diálogo y comparación entre ellos y centro y norte de Europa no ha sido suficiente.

Por ello, en la Península Ibérica, pese a innovadores trabajos recientes, el estudio de los libros encargados, realizados o utilizados por mujeres religiosas, así como de las bibliotecas monásticas en la Edad Media presenta aún muchas preguntas abiertas y problemas.

Uno de ellos es la necesidad de moverse del libro-objeto al contexto, es decir, a los espacios monásticos, en los que aquellos fueron conservados y utilizados, y por lo tanto a su función. Además, algunos libros constituyen excelentes fuentes para el análisis de los espacios monásticos y su funcionalidad. Los Liber Ordinari, o en contexto hispano, las Consuetas, son sin lugar a duda fundamentales para el conocimiento de la liturgia particular de una fundación religiosa, así como de la topografía monástica. Lamentablemente, no hemos conservado muchos de cronología medieval procedentes de monasterios femeninos en la Península Ibérica. Sin embargo, otro tipo de libros litúrgicos, como procesionarios, breviarios, diurnales rituales de procesión, etc, proporcionan también valiosas informaciones. Junto a estos, debemos considerar libros no estrictamente litúrgicos, pero que tuvieron también un uso ritual. Algunos incluían textos que debían ser recitados e interpolados en la liturgia, especialmente en el oficio de maitines, el cual podía celebrarse en distintos espacios monásticos. Por ejemplo, un Comentario del Apocalipsis de Beato de Liébana, escrito e iluminado en Lorvão in 1189, fue, en fechas posteriores, leído a esta hora del oficio en el refectorio por las monjas cistercienses, tal y como indican unas notas marginales añadidas al manuscrito. De esta manera esta comunidad de religiosas seguía una antigua tradición, documentada no solo en la Península Ibérica, sino también en Roma, Cluny y Europa Central. Tradición y memoria fueron en efecto dos elementos clave en esta y otras celebraciones litúrgicas en los monasterios femeninos. Solo el estudio conjunto de los libros o textos y de sus contextos o espacios, nos permitirá interpretar el papel que ambos tuvieron en la definición de la idiosincrasia de sus respectivas comunidades monásticas.

 

Nota Biográfica:
Mercedes Pérez Vidal es doctora en historia del arte por la Universidad de Oviedo (España) con una tesis titulada: “Arte y arquitectura de los monasterios de la Orden de Predicadores de la “Provincia de España”. Desde los orígenes hasta la reforma”. Sus líneas de investigación principales son el estudio de la funcionalidad litúrgica de la arquitectura monástica femenina, el arte de la Orden de Predicadores en España e Italia y en México durante la Edad Moderna, y más recientemente, la producción, circulación y uso de manuscritos en fundaciones monásticas femeninas, en Italia y España.

Ha trabajado como docente en la Universidad de Oviedo y en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en España. Ha sido también becaria postdoctoral en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), entre 2014 y 2015, becaria Marie Curie-Piscopia en la Università degli Studi di Padova (2015-2017) y actualmente Marie Curie-Clarín en la Heinrich-Heine-Universität Düsseldorf, donde desarrolla un proyecto titulado: “Bibliotecas, celebraciones litúrgicas y espacios monásticos en la Península Ibérica”.

Es co-fundadora y vice-presidenta de Seifmar (Société d’Études Interdisciplinaires sur les Femmes au Moyen Âge et à la Renaissance) y ha co-organizado varios congresos y encuentros internacionales como miembro de esta asociación y en colaboración con otras entidades.

Algunas de sus publicaciones más recientes o de próxima publicación:

2019, Arte y liturgia en los monasterios de Dominicas en Castilla. Desde los orígenes hasta la reforma (1218-1506), Gijón, Trea, 2019 (en prensa)

2019, «Estavan todas no coro e ben cantand’ e Leendo» Tipologie e funzioni dei cori nei monasteri delle Domenicane dal XIII al XVI secolo, con particolare riferimento alla Castiglia”, in Haude Morvan (ed.), In choro fratrum, in choro sororum. La place du choeur dans les églises des familles mendiantes, Rome, École Française de Rome, 2019 (en prensa).

2018, “Legislation, Architecture, and Liturgy in the Dominican Nunneries in Castile during the Late Middle Ages: A World of diversitas and Peculiarities”, in Making and Breaking the Rules. Discussion, Implementation and Consequences of Dominican Legislation. Ed. Cornelia Linde, Oxford, Oxford University Press, 225-252.

2017, “La liturgia procesional de Completas en el ámbito de los monasterios femeninos de la Orden de Predicadores en Castilla”, Hispania Sacra, Vol. 69, N.139, 81-99.

2015, “Creación, Destrucción y Dispersión del Patrimonio litúrgico de los monasterios de dominicas en España y Nueva España”, Forma, Revista d’ Estudis Comparatius. Art, Literatura, Pensament, n. 12 (2015), 25-46.

2015, “Art, Visual Culture and Liturgy of Dominican nuns in Late Medieval and Early Modern Castile”, in Artiste nel chiostro. Produzione artistica nei monasteri femminili in età moderna. Special issue of Memorie domenicane, 46, ed. Sheila Barker and Luciano Cinelli, 225-242.