Pocas órdenes monásticas tienen más conjeturas a su alrededor que los monjes jerónimos, la única de fundación ibérica y cuya rama masculina se expandió exclusivamente por la Península. Nacieron en plena definición de la llamada devotio moderna, en la Castilla del trescientos, y con una triple nacionalidad: italiana, castellana y portuguesa. Desde unos casi míticos orígenes en los movimientos eremíticos italianos, su consolidación se produjo en la meseta castellana de la mano de su expansión hacia Portugal, hermanando distintas corrientes ascéticas del reino portugués y la corona de Castilla. Rápidamente, del eremitismo primigenio pasó a convertirse en una orden poderosa, apreciada por nobles y reyes y marcada por un claro carácter intelectual, focalizado en un espectacular desarrollo de la literatura, la liturgia y la música sacra. Poco sabemos de la arquitectura de los primeros jerónimos. Aunó la ocupación de edificios ya construidos (como el monasterio de Guadalupe) o de fábricas de las que sólo hemos conservado edificios de 1400 en adelante. En este seminario hablaremos de las peculiaridades fundacionales y organizativas de los jerónimos y, sobre todo, de la conformación de sus monasterios desde una perspectiva funcional y litúrgica. Trataremos los tópicos deterministas de comienzos del siglo XX, que la consideraron la orden monástica “más española”, y cómo esto influyó en los estudios sobre su arquitectura hasta nuestros días.

Nota biográfica del orador:
Profesor titular de Historia del arte medieval en la Universidad Autónoma de Barcelona. Es doctor en Historia del arte por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster en Restauración del Patrimonio arquitectónico por la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid. Su objeto de estudio principal son la arquitectura de la Edad Media europea, desde la perspectiva de la interacción de usos y funciones, a partir de necesidades generadas por la vida cotidiana del clero y la liturgia. Las relaciones entre el binomio espacio y función en la arquitectura de las catedrales y monasterios han sido su campo de análisis más destacado. Su perfil científico destaca por un marcado carácter internacional. Su último libro es La catedral habitada. Historia viva de un espacio arquitectónico (Barcelona, 2019).